Educación para la Salud
La Educación para la salud ha pasado, en muy poco tiempo, a formar parte de nuestras prioridades sociales y personales, bien por la necesidad de adquirir estilos de vida más saludables, que eviten enfermedades y prolonguen lo más posible nuestra vida, bien para abaratar costes al sistema sanitario o para favorecer una calidad de vida al alcance de todos.
Sin embargo, la situación real es todavía bien distinta. A pesar de la preocupación existente, se pone de manifiesto una crisis mundial de la salud propiciada por distintas causas: el abandono del autocuidado como el sedentarismo o una inadecuada alimentación, esperando que las nuevas tecnologías realicen “curaciones milagrosas”; el no darle importancia a la prevención porque existen remedios para curarnos; la inversión de dinero en centros donde solucionan nuestros problemas de salud, en lugar de hacer promoción de la salud; la existencia de enfermedades (cáncer, accidentes de tráfico, enfermedades del corazón…) por la carencia de estilos de vida saludables, etc.
Calidad de vida
La Organización Mundial de la Salud en su grupo estudio de Calidad de Vida la ha definido como “la percepción de un individuo de su situación de vida, puesto en su contexto de su cultura y sistemas de valores, en relación a sus objetivos, expectativas, estándares y preocupaciones”.
Como vemos la calidad de vida es un concepto muy heterogéneo, ambiguo y general que hace referencia a diferentes variables: desde características sociales o comunitarias hasta aspectos físicos y mentales. De ahí la importancia de tener en cuenta para el diseño de programas en diferentes ámbitos la dimensión social y cultural reconociendo la responsabilidad individual y colectiva de los comportamientos saludables.
Centraremos nuestra investigación en el estudio de las aportaciones que el deporte y la actividad física regular ofrecen al bienestar y a la calidad de vida de las personas teniendo en cuenta las características personales pero también comunitarias de los diferentes colectivos.